STAPHYLOCOCCUS

La designación Staphylococcus se refiere a que las células de estos cocos
se desarrollan en un patrón que recuerda a un racimo de uvas; sin embargo, los microorganismos presentes en muestras clínicas aparecen como células aisladas, en pares o en cadenas cortas. La mayor parte de los estafilococos tiene un diámetro de entre 0,5 y 1 mm y son anaerobios facultativos (es
decir, crecen aerobia y anaerobiamente) inmóviles, capaces de crecer
en un medio con una elevada concentración de sal (p. ej.,
cloruro sódico al 10%) y a temperaturas desde 18 hasta 40 °C.
Estas bacterias están presentes en la piel y las mucosas del ser humano.
Producen amplio espectro de enfermedades sistemicas que pueden poner en peligro la vida, infecciones de la piel, partes blandas, los huesos y el aparato genitourinario. Producen a su vez infecciones oportunistas.

Tinción de Gram de Staphylococcus aureus.    
La presencia de una coagulasa permite clasificar las especies en :
1) coagulasas + : S. Aureus
2) coagulasas - : S. Epidermis, S. haemolyticus, S. Lugdunensis, S. saprophyticus, entre las mas patogenas en el ser humano.








Coagulasas + (S. Aureus)


Fisiología y estructura:

- Cocos grampositivos, catalasa-positivos.
- Organizados en grupos Anaerobio facultativo (capaz de crecer en condiciones aerobias y anaerobias).
- Cápsula y capa de polisacárido extracelular.
- Coagulasa (factor de agregación) y otras proteínas adhesinas de
superficie.
- Ácido teicoico ribitol específico de especies con residuos de
A/-acetilglucosamina («polisacárido A»).
- Proteína A específica de especie.

Virulencia:

1) Componentes de la estructura

Cápsula: Inhibe la quimiotaxis y la fagocitosis; inhibe la proliferación de las células mononucleares; facilita la adherencia a los cuerpos extraños.

Peptidoglucano: Proporciona estabilidad osmótica; estimula la producción de pirógenos endógenos (actividad de tipo endotoxina); quimioatrayente leucocitario (formación de abscesos); inhibe la fagocitosis.

Ácido teicoico: Regula la concentración catiónica de la membrana celular; se une a la fibronectina.

Proteína A: Inhibe la eliminación mediada por anticuerpos al unirse a los receptores Fe de lgGt, lgG2 e lgG4; quimioatrayente leucocitario; anticomplemento.

Membrana citoplásmica: Barrera osmótica; regula el transporte hacia el interior y el exterior de la célula; localizacion de enzimas biosintéticas y respiratorias.

2) Toxinas

Citotoxinas (a, p\ 8, y, y leucocidina): Tóxicas para muchas células, incluyendo leucocitos, eritrocitos, macrofagos, plaquetas y fibroblastos.

Toxinas exfoliativas (ETA, ETB): Proteasas séricas que rompen los puentes intercelulares del estrato granuloso de la epidermis.

Enterotoxinas (A-E, G-l): Superantígenos (estimulan la proliferación de los linfocitos T y la liberación de citocinas); estimulan la liberación de mediadores inflamatorios en los mastocitos, aumentando el peristaltismo intestinal
y la pérdida de líquidos, así como la aparición de náuseas y vómitos.

Síndrome del shock tóxico; toxina-1: Superantígeno (estimula la proliferación de los linfocitos T y la liberación de citocinas); produce la extravasación o la destrucción celular de las células endoteliales.

3) Enzimas

Coagulasa: Convierte el fibrinógeno en fibrina.

Catalasa: Cataliza la conversión del peróxido de hidrógeno.

Hialuronidasa: Hidroliza los ácidos hialurónicos en el tejido conectivo, 
facilitando la diseminación de los estafilococos en los tejidos.

Fibrinolisina: Disuelve los coágulos de fibrina.

Lipasas: Hidroliza los lípidos.

Nucleasas: Hidroliza el ADN.

Penicilasa: Hidroliza las penicilinas.


Epidemiología:

- Flora normal de la piel y de las superficies mucosas.
- Los microorganismos pueden sobrevivir en las superficies secas durante largos períodos de tiempo (debido a la gruesa capa de peptidoglucanos y a la ausencia de membrana externa: características de todas las bacterias grampositivas).
- Transmisión de persona a persona a través de contacto directo o de la exposición a fómites contaminados (p. ej., sábanas, ropa)
- Los factores de riesgo son la presencia de cuerpos extraños (p. ej„ astilla, sutura, prótesis, catéter), cirugía previa, uso de antibióticos que supriman la flora microbiana normal.
- Pacientes con riesgo de enfermedades específicas: lactantes (síndrome de la piel escaldada), niños pequeños con higiene personal deficiente (impétigo y otras infecciones cutáneas), mujeres menstruantes (síndrome del shock tóxico), pacientes portadores de catéteres intravasculares (bacteriemia y
endocarditis) o derivaciones (meningitis) y pacientes con afectación de la función respiratoria o antecedentes de infección respiratoria vírica (neumonía).
- Las infecciones tienen una distribución universal y generalmente no tienen una prevalencia estacional (excepto que las intoxicaciones alimentarias son más frecuentes en verano y en las vacaciones navideñas)

Enfermedades:

- Las enfermedades producidas por toxinas incluyen la intoxicación alimentaria, el síndrome del shock tóxico y el síndrome de la piel escaldada.
- Las enfermedades piógenas incluyen el impétigo, la foliculitis, los forúnculos, el carbunco y las infecciones de las heridas.
- Otras enfermedades sistémicas (que generalmente se asocian con bacteriemia) son la neumonía (típicamente después de una infección espiratoria viral), el empiema (complicación de la neumonía o de la intervención quirúrgica), la artritis séptica, la osteomielitis, la endocarditis aguda y la bacteriemia relacionada con el catéter.

Diagnóstico:

- La microscopía es útil en las infecciones piógenas pero no en las
infecciones del torrente sanguíneo o en las infecciones mediadas por toxinas.
- Los estafilococos crecen rápidamente cuando se cultivan en medios no selectivos.
- La detección de los antígenos estafilocócicos por serología tiene
generalmente escaso valor.

Tratamiento, control y prevención:
- Los antibióticos de elección son oxacilina (u otras penicilinas
resistentes a la penicilinasa) o vancomicina para las cepas
resistentes a oxacilina.
- El foco de la infección (p. ej., absceso) se debe identificar
y drenar.
- El tratamiento es sintomático en los pacientes con intoxicación
alimentaria (aunque se debe identificar el origen de la infección
para establecer las medidas preventivas adecuadas)
- La curación adecuada de las heridas y el uso de desinfectantes
ayuda a prevenir las infecciones.
- El lavado de manos y la cobertura de la piel expuesta ayuda al
personal sanitario a prevenir la infección o la extensión a otros
pacientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario